- Microsoft Windows: 60 %
- Mac OSX: 20%
- GNU/Linux: 9%
- Otros: 1%
Cada vez se venden más portátiles que sobremesas (1). Cada vez más, las videoconsolas le roban terreno al PC. Luego el mercado de videojuegos no será tan importante a la hora de decidir que sistema operativo usar, puesto que habrá menos gente interesada en usar su ordenador para jugar, perjudicando a Windows. Cada vez se venden más Macintosh, y dudo que esta gente cambie un Mac OSX por un Windows. Así que minipunto para Apple.
GNU/Linux va duplicando su presencia año tras año (2). Ahora cuenta con un 1-2% (3). Un porcentaje muy bajo, y más teniendo en cuenta que ha sido incapaz de crecer en mayor medida a pesar del fracaso del Windows Vista. Pero todavía tengo la ilusión de ver campañas publicitarias masivas fuera de Internet dando a conocer al gran público este sistema. El otro día leía en el New York Times un artículo sobre portátiles y dejaba bien clarito que Linux era una opción a tener en cuenta. En El país digital casi todas las semanas dedican algún apartado al pingüino y son muchos los vendedores que ya ofrecen GNU/Linux preinstalado en sus equipos (4). En algunas franquicias al comprar un clónico te viene la opción de instalarlo con una licencia de 0 €. De momento habrá que esperar a ver como empapa en el mercado de mini portátiles y en el de los móviles y si esto sirve de trampolín para sistemas de escritorio.
Divide y vencerás: la gente no entiende esta cita. Divide (a tus enemigos) y vencerás. Con cientos de desarrolladores, muchos de los cuales viven de donaciones, no alcanzo a entender porque hay cientos de proyectos pequeños que no se unen en hacer unos solo grande. Y me refiero al ámbito profesional. Si supiera programar estoy seguro de que me entretendría haciendo chorraditas antes que meterme a corregir fallos, pero colaborar con la comunidad no consiste en hacer «el reproductor de música final». La gota de agua que cae en seco solo empapa la tierra, pero pequeñas gotas de agua que forman un torrente, barren por donde pasan. Así es como se moldea el paisaje.
Cada vez que leo sobre FreeBSD o Haiku siento envidia, porque ambos son sistemas operativos robustos, productos finales, son un todo (5). FreeBSD es difícil de llevar al escritorio porque no veo mucho interés en ello (¿PC-BSD?), pero posibilidades tiene (Mac OSX, ejem). Y Haiku me fascina: está creado por y para el escritorio. Sólo falta que peguen el petardazo de la mano de alguna empresa importante (o alguien que tenga mucha pasta) y ¡tachán! Ya tenemos un escritorio libre, potente y de calidad, y éste si que se podría comer con patatas a los otros dos cerrados.
Mi deseo:
- Microsoft Windows: 29%
- Mac OSX: 10%
- GNU/Linux: 30%
- Haiku: 30%
- Otros: 1%
1. http://www.20minutos.es/noticia/439191/0/portatiles/superan/sobremesa/
2. http://www.openideas.info/news/2008/02/20/se-duplica-el-uso-de-linux-en-2008/
3. http://www.w3counter.com/globalstats.php
4. Dell ofrece Ubuntu en sus equipos de sobremesa y portátiles.
5. http://www.chw.net/noticias/140824-beos-resuscita-como-haiku-p2.html#post1738852
No hay comentarios:
Publicar un comentario